Electivo de Biología aplica conocimientos de nutrición en su minuta alimenticia
14 septiembre, 2022

En el electivo de Ciencias de la Salud, en la unidad de “Salud, sociedad y estilos de vida saludable”, los alumnos de III y IV Medio de la sede de Viña aprendieron sobre los nutrientes, cantidad necesaria de ellos según el gasto energético, patologías nutricionales por carencia, el impacto de la obesidad y de dietas o estilos de alimentación que están de moda: veganismo, ayuno intermitente, dietas keto, entre otros.
Para llevar a la práctica los contenidos aprendidos y buscando reforzar el hábito de una buena alimentación, como por ejemplo tomar desayuno y hacerlo con alimentos que aporten valor nutricional, los estudiantes, de acuerdo a su actividad física, contextura y edad debieron preparar un desayuno adecuado considerando variedad de nutrientes, cantidad/gramos de alimentos según su naturaleza, con el requerimiento de reemplazar o reducir al mínimo los refinados y procesados.
“Fue un desafío porque hay alumnos que no saben cocinar, y este trabajo implica elaborar un alimento, no es una recolección de frutas y semillas. En segundo lugar, porque hay varios que no tienen el hábito de desayunar, lo que no es bueno e impacta en su rendimiento cognitivo y físico; y en tercero, porque implica aplicar a un caso real todo lo aprendido en la unidad”, afirmó Sandra Valderrama, profesora del ramo, quien agregó que el proceso fue interesante, porque permitió hacer una reflexión de lo que fue la alimentación en pandemia y su impacto a nivel nacional.
«En muchos hogares se produjo una gran alteración en el tema alimenticio, porque los hijos mayores estaban en clases y en paralelo los padres trabajando, por lo que había poco tiempo para cocinar. Además, el confinamiento redujo el acceso a ferias y supermercado y también hay que considerar la cesantía y el impacto económico familiar. Esto implicó distribuir la preparación de los alimentos en los miembros del hogar buscando cada uno hacer una opción rápida, fácil y económica impactando en la diversidad y calidad de los nutrientes, habiendo mucha presencia de refinados y procesados y poca incorporación de frutas y verduras, aumentando los índices de obesidad y patologías asociadas a ello: aumento de colesterol, triglicéridos, nivel de azúcar en la sangre, entre otros», complementó la profesora.
La actividad fue positiva y varios alumnos quedaron entusiasmados con la experiencia de la preparación de alimentos, incorporando además esta mirada nutricional que impacta directamente en su salud y calidad de vida, así como también de sus familias, por lo que varios de ellos han intentado seguir en esta línea y reducir el consumo de alimentos con sellos o la «comida chatarra».
Fuente: Sandra Valderrama
Profesora de Biología y Electivo de Ciencias de la Salud
Sede Viña del Mar