Sello Verde SSR

En el proceso de certificación ambiental “Sello Verde”, al cual nuestro colegio se integrará a partir de este año, nuestros profesores y profesoras de lenguaje y filosofía, nos recomiendan algunos de los libros del plan lector, para comenzar o reforzar el compromiso con el medioambiente que nos debe interpelar a todos y todas.

Todo estudiante tiene preguntas que  desea que sean respondidas en torno al mundo que los rodea, “Terremotos y Volcanes Para los más Curiosos” es un libro que contiene textos informativos que abordan conocimiento científico entregado de manera sencilla y divertida.  Este libro es una oportunidad no solo de adquirir saberes científicos  sino que además es una instancia de lectura que permitirá despertar la imaginación y creatividad de los estudiantes con respecto a temas referentes al funcionamiento de nuestro planeta. Estimado estudiante, ¡deja que el mundo de las ciencias te encante de manera lúdica!    
Fernanda Piedra, autora de “Basura Cero”, nos invita desde la portada de su libro a buscar estrategias para decirle adiós a la basura y vivir en equilibrio con nuestro planeta.  A lo largo de sus páginas, encontramos información relevante  sobre el origen de la basura, el destino de nuestros residuos y las consecuencias que tienen sobre nuestro planeta. Buenas noticias: se pueden dejar atrás malas prácticas ambientales y este texto es una guía para ello. Cuidar nuestro planeta, es cuidar nuestro hogar  y no hay tiempo que perder. Les adelantamos que tendremos la oportunidad única y extraordinaria de compartir un encuentro de conversación y reflexión junto a esta gran autora durante el segundo semestre.     Paula Aguilera M.  
La novela “Soy Jemmy Button el salvaje” de Francisco Hervé nos presenta la vida de Orundellico, un indígena de la Tierra del  Fuego que fue llevado a Inglaterra por el Capitán Fitz Roy en 1830 para educarlo bajo las normas de la cultura anglicana. El plan que tenían para el ahora llamado Jemmy Button, su nombre inglés, tenía por norte civilizarlo para que luego él hiciera lo mismo con sus compatriotas una vez que los colonos volvieran a tierra fueguina. Tras su estadía de dos  años en Inglaterra regresa a su tierra natal, esta vez junto por Charles Darwin que se sumó a la tripulación, sin embargo, el plan no ocurre como se había pensado. La novela nos hace reflexionar sobre el proceso de colonización desplegado en América Latina y las repercusiones que esta tuvo en las culturas “descubiertas” por el hombre blanco. Así mismo, la obra pone en perspectiva dos visiones de mundo: la europea-civilizada y la americana-indígena, permitiéndonos discutir acerca de los valores adquiridos y perdidos en el proceso, así como la relación que manteníamos y ahora poseemos con la naturaleza. Gabriel Serrano M.  
    Tomás Moulián en libro “El consumo me consume” de 1998,  plantea una visión crítica del consumismo. En él su autor propone que este fenómeno debe ser moralmente cuestionado, porque hace que las personas se esclavicen y agobien a causa de perseguir el placer que ofrecen los bienes de consumo. A tal nivel  llega la fragmentación del ser, que las personas  terminan olvidándose o apartándose de otros objetivos de vida “superiores”. Según el autor, el consumismo es producto del modelo neoliberal imperante en nuestra sociedad. Una obra muy fácil de leer y recomendable para el lector que quiera profundizar las dimensiones del modelo económico y político que hemos vivido en estos últimos treinta años.                                                                                                                                          Cecilia Caviedes V.  
  Sara Larraín, destacada ambientalista chilena, reconocida como “filosofa de la naturaleza” nos comparte en su ensayo “Ecología y Política” las enseñanzas que recibió de las hermanas Quintreman, ellas como parte de la comunidad mapuche, le compartieron por ejemplo, que pertenecemos a la tierra y que los elementos de la naturaleza son sagrados. Para los pueblos originarios la naturaleza no es un recurso y las iniciativas para el desarrollo no se realizan en contra de la naturaleza si no respetando sus coherencias y armonía. En su escrito nos invita a comprender la ecología profunda que se enfrenta al paradigma materialista, tecnocrático y mecanicista. También nos comparte la expresión del Papa Francisco de la encíclica Laudato Si  Sobre el cuidado de la casa común, es decir nuestro planeta.  Queridos estudiantes, quedan cordialmente invitados a esta vista panorámica del pensamiento medioambiental. Claudia Martínez N  
Las chicas son de ciencias. 25 científicas que cambiaron el mundo (Editorial Montena, 2018), escrito por Irene Cívico y Sergio Parra e ilustrado por Nuria Aparicio, es un libro esencial a la hora de revindicar los descubrimientos científicos que han aportado diversas mujeres para el sano desarrollo de nuestro planeta y sociedad. Con un recorrido que va desde la antigua Grecia hasta el siglo XX, la obra logra rescatar del olvido a Agondice (la primera médica que tuvo que disfrazarse de hombre), Caroline Lucretia Herschel (descubridora de Urano), Maryam Mirzakhani (ganadora de la Medalla Fields), entre otras. Sin duda, una lectura indispensable en el mes de la mujer, que te permitirá no sólo aprender algo nuevo, sino que reafirmar que las mujeres son capaces de todo eso y más. Melanie Flández  

ADMISIÓN 2024

Entregamos una educación integral evangelizadora que desarrolla el potencial espiritual, intelectual, psicosocial y físico de nuestros estudiantes.